“A principios de la edad media, solamente existía un color: el rojo. A finales del siglo veinte, un monitor regular de computadora reproduce 60,000.00”
El texto ” psicología colectiva de las cosas” (Fernández, 2002) trata de explicar el porque de esta diferencia en un aspecto tan simple como lo es los colores haciendo un recorrido desde la edad media hasta la edad contemporánea.
Para fines de este análisis es importante definir primeramente cuáles eran las creencias y conocimientos de las épocas que se mencionan en el Texto.
I
Comenzando por la edad media, podemos mencionar que solo se tenía el conocimiento el color roja ya que este eran sentimientos mas que un adjetivo; ejemplificando de otra forma, en la época de los celtas estos concebían al hombre como parte de la naturaleza y veían a este como un conjunto el cual comprendía el espíritu e incluso la imaginación a este se le conocía en ese entonces como phrenésis en latín. Todo era mental, “En esta realidad se disuelven los objetos en el paisaje, y también se suspende la sensación, por lo cual uno mismo también desaparece…” No existía diferencia entre percibir y sentir (Fernández,2002)
II
Entre 1000 y 1500 comienza a haber una separación entre el percata miento y el objeto percatado. Esto como consecuencia del uso de libro y de la acuñación de mas términos y objetos al vocabulario. Comenzaron a existir los objetos y a adquirir un carácter diferente al del ser humano, además estos comienzan a ser de uso común, por lo que los objetos de igual forma pierden su carácter mágico.
III
Para el siglo XVII comenzaron a existir mas objetos y a adquirir un valor separatista e inherente a ellos mismos. Ahora ya comenzaba a haber una diferencia entre percibir y sentir eran actividades diferentes. Descartes propone la separación de la mente y la materia y es así como comienzan a configurarse 2 mundos diferentes. En este mismo periodo comienzan a separase los objetos por subclases, por ejemplo los pájaros en especies, además nace el método científico el cual dice que el fin de la ciencia es controlar la naturaleza.
IV
Alrededor de 1700 comenzó a haber más necesidad de ordenar y clasificar esto lo podemos ver con el intento de la enciclopedia Francesa la cual intento recopilar todo el conocimiento de la época.
V
Después tenemos el siglo XIX, siglo en el que se inventaron muchos de los objetos de los que hoy conocemos, en este siglo ya no existe ni siquiera una relación entre objetos y seres humanos mas allá del utilitarismo, ahora todo gira en torno a la industrialización y a la verificación total de los objetos. Ahora incluso la sensación y la percepción, aquellos que eran totalmente ambiguos en la edad media son objeto de estudio y son definidos como conjunto de sensaciones.
VI
Después nos sujetamos a la fe de la comprobación de las cosas, ahora no es necesario ver los objetos para saber que existen, solo en necesario saber que están ahí para saber que existen. Como menciona el autor, hoy en día no podemos ver los 60,000 colores que puede proyectar una computadora, sin embargo sabemos que están ahí porque es verificable. Ahora por la invención de los datos la percepción ha pasado a ser un sentido de información.
VII
A medida que fueron fabricándose más objetos la frenesís se parte en 2 dirección: primero la realidad de los objetos denominada percepción y la otra, la realidad de la gente llamada sensación hasta llegar a la edad moderna en donde la sensación es otro objeto de la percepción

Ahora que analizamos de forma muy breve las creencias y conocimientos de diferentes épocas surge la pregunta si estas ideas del autor son solo una forma de saber o si se trata de una creencia. Ahora bien, para responder a esta pregunta partiré del supuesto de la filosofía lingüística que dice que todo lo que se puede nombrar y ver existe, bajo este supuesto puedo afirmar que las ideas anteriormente expuestas son una forma de conocimiento, por ejemplo, a pesar de que los colores siempre existieron como tales, estos nunca fueron utilizados hasta después de la edad media debido a que la forma de percibirlos fue cambiando a medida que incluso el termino de percepción fue cambiando. Inclusive nos podemos dar cuenta que hoy en día incluso asociamos a los colores con sensaciones y no solo son percepciones. Por lo tanto, y bajo el mismo supuesto de filosofía linguistica, esta propuesta que menciona el autor, es una forma de saber y no solo una creencia ya que que si fuera solo una creencia como menciona Luis villoro carecería de comprobación. Además de esto siguiendo la linea podemos mencionar que es un conocimiento.
Personalmente considero muy interesante la propuesta del autor, ya que nos plantea la evolución del conocimiento de forma simple y ejemplificada. Considero que puede llegar a tornarse un poco ambiguo la clasificación del saber, conocer y creer sin embargo considero que en este texto al desarrollarse todo un contexto cultural ubicado en diferentes escenarios de espacio tiempo estos 3 conceptos de ven involucrados por el simple hecho de la evolución del conocimiento.
Para aquellos que les quede duda sobre la diferencia de estos 3 conceptos los invito a ver este mapa conceptual elaborado por uno de mis compañeras, el cual creo deja plasmado de forma breve la diferencia entre ellos.
De igual forma les dejo la liga del texto de Fernández “ Psicología colectiva de las cosas y otros objetos”