La necesidad de nuevas epistemologías

» No podemos tener una visión monolítica de la sociedad moderna»

Después de haber visto la conferencia del maestro Boaventura de Sousa Santos titulada «Epistemologías del sur» y haber leído a Pedro Luis Sotolongo en su libro la revolución contemporánea del saber y la complejidad social me gustaría contestar a las siguientes preguntas, y más que eso me gustaría que mis lectores opinarán acerca de mis reflexiones planteadas en las preguntas. En fin, comencemos.

Tanto De Sousa Santos como Sotologno refieren a una racionalidad clásica (la ciencia moderna) que ha primado en el desarrollo del conocimiento y que ahora es fuertemente cuestionada, ¿cuáles son sus características, esas que ahora son objeto de crítica?

Desde la aparición, o mejor dicho la anexión de la ciencia como racionalidad clásica hace ya un par de siglos la humanidad ha reflejado diferentes cambios en su forma de conocer por ejemplo hoy en día la ciencia es «el conocimiento exacto garantizado por la ciencia al servicio del hombre» (Sotolongo,2006)  sus características es que es comprobable, medible, repetible entre otras, o al menos así lo definen los libros de texto, ¿Pero cual es el problema con esta forma de conocer? No es que la ciencia sea buena o mala, el problema es que la ciencia se a tomado como absoluta y ha desplazado a las otras formas de conocer, El problema de la ciencia es que acepta al mundo como dado, en esta ciencia se hace una separación entre el sujeto y el objeto y la naturaleza se vuelve objeto de estudio, cuando siglos atrás la naturaleza era incluso parte del ser humano. No es que la ciencia sea un problema, repito, el problema, es, por ejemplo la universalidad europea que se le ha dado a la ciencia, y al hablar de este concepto no es Europea porque es universal, ni es universal porque solo es de Europa comenta Boaventura de Sousa.

descarga

¿Qué efectos ha tenido esa racionalidad en nuestra sociedad?

En pocas palabras el efecto que ha tenido la racionalidad en nuestra sociedad es el desplazamiento de las otras formas de conocer, ahora solo conocemos a la ciencia e incluso hemos desconocido a la naturaleza ya que ahora esta es un algo para observar, para medir o explotar. «Si la ciencia incorporó la razón como ideal, la vida cotidiana la adopto como ideología» (Sotolongo,2006) con esta ultima frase nos referimos a que la ciencia ha llegado a afectar tanto en nuestra vida que ahora es una ideología, y bien nos podemos dar cuenta de esto con los modelos de investigación que se realizan en las universidades, nadie dice «Hemos logrado establecer una conexión con la naturaleza y la hemos comprendido en si misma» incluso esta afirmación pudiera resultar absurda de leer, sin embargo, hace varios siglos no causaba este efecto.

¿Qué corrientes de pensamiento han surgido como respuesta a dichas consecuencias?, en otras palabras ¿cuáles son las propuestas actuales de la racionalidad no clásica o de los conocimientos alternativos?

Realmente considero esta pregunta muy ambigua ya que dependiente del autor cambiarán las nuevas forma de conocer, por ejemplo De sousa propone una nueva forma de conocimiento propuesta por los pobres, por los países no ganadores de las guerras, ya que el menciona que existen 2 tipos de conocimientos, el que se desprende después de la guerra que es el conocimiento del vencedor, y el conocimiento que surge durante la guerra, y es este el que tiene mayor impacto y nos debería interesar más. De esta forma y apoyándose de estos argumentos el conferenciante propone las epistemología  del sur, que son los conocimientos del sur, de los países pobres y no de las potencias mundiales, una nueva forma de conocer la cual busca ver más allá de la ciencia, porque la ciencia tiene sus limites externos y no todo puede ser evaluado bajo la ciencia.

No es una novedad el tema de la desigualdad social, y es verdad que se han planteado muchas teorías que incluso se oponen las unas con las otras; mientras que unas teorías mas orientadas al capitalismo tienden a aceptar más esta desviación de la sociedad, otras posturas las cuales protegen los derechos humanos están a favor. Realmente no han surgido nuevas teorías en los últimos años sobre la desigualdad social, más bien se han tratado de evaluar soluciones o bien actividades de activismo con el fin de disminuir esta diferencia de clases. Ciertamente una nueva tendencia del siglo pasado es la aparición de las ONG en favor de los derechos humanos. Ahora bien, considero que se debe plantear el problema de la desigualdad social desde diferentes perceptivas epistemologicas con el fin de buscar respuesta al problema y ver si efectivamente es congruente una solución extremista en donde todos seamos iguales como muchos lo proponen, en donde nos cuestionemos incluso la eticidad de nuestras conductas sociales.

11 comentarios sobre “La necesidad de nuevas epistemologías

  1. me pareció un texto realmente bueno, explicas todo de manera correcta y muy comprensible, tanto la lectura como el video, desde mi punto de vista, eran muy cansados y extensos, pero tu lo resumiste todo muy bien, solo que no entiendo por que crees que la ultima pregunta es ambigua.

    Le gusta a 1 persona

  2. No estoy de acuerdo con que el problema de la ciencia sea que acepta el mundo como dado, sí estoy de acuerdo con que esa es la idea imperante que hemos aprendido pero en la teoría cuántica de física existe la idea desde los años 20 de que es imposible medir la posición de un objeto sin afectar las mediciones del mismo. Es un principio propuesto por Heisenberg, un alemán que ganó el premio Nobel de Física.
    Si esto es lo que se propone en las altas esferas de la Física, una de las ciencias que se reconoce como tener un alto grado de validez y lo que ha permeado durante años es la objetividad de las ciencias hay una desconexión y una incongruencia en los resultados que se hacen públicos y persisten.

    Me gusta

    1. Totalmente de acuerdo con la reflexión del premio nobel de Física, me quiero imaginar que lo escribes porque es tu misma postura. Concuerdo totalmente en tu última reflexión sin embargo considero que tu punto de vista es muy objetivo, quizá un poco de más. Esta relexión es de un fisico que acepta y sabe que hay diferentes tipos de conocimiento sin embargo no estoy seguro de que todos los físicos planteen la misma teoría.

      Me gusta

      1. Sí también es mi postura. Entiendo lo que dices de demasiada objetividas y ese es justamente mi punto, si la física, una de las ciencias más duras y objetivas ha comprobado, con el método científico, que no puedes medir algo sin influir en su medición no pueden encontrar un argumento en contra, no es cuestión de opiniones. Y sus mismas reglas los prueban en el error, ahí está la paradoja.
        Creo que estamos diciendo lo mismo (:

        Me gusta

  3. Kiko, saludos. Primero que nada creo que lograste resumir de manera muy completa todo lo que abarcan los textos de Sousa y de Sotolongo. Sin embargo creo que al igual que yo caímos en algo que no puede ser llamado error, pero tampoco es un acierto. Faltó algo de reflexión de lo dicho en el texto en vez de hacerlo como un resumen.
    Por otro lado muy interesante tu conclusión, me parece que cierra muy bien el texto. Concuerdo en que nos falta desarrollar una postura mas consciente sobre la desigualdad social.

    Me gusta

  4. Muy claras tus respuestas Francisco. Creo que recuperas los argumentos más importantes de ambos autores y desde dónde surgen los planteamientos de las nuevas epistemologías, que pueden ser justamente las «epistemologías del sur» como una visión alternativa que propone De Sousa, y las teorías de la complejidad, las feministas, las de la sustentabilidad, etc. que recupera Sotolongo.

    Me gusta

Deja un comentario